
Planta libre/Cultura arquitectónica



![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Vista_CLAIMA20140217_0159_14.jpg |
---|
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-SP_CLAIMA20140217_0156_8.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Planta_CLAIMA20140217_0164_14.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Planta_CLAIMA20140217_0166_14.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Planta_CLAIMA20140217_0165_14.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Imagen_CLAIMA20140217_0160_14.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-estanterias_CLAIMA20140217_0158_14.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Corte_CLAIMA20140217_0167_14.jpg |
![]() CASA-MORRO-DO-QUEROSENE-Entrepisos_CLAIMA20140217_0162_14.jpg |
Casa Morro do Querosene.
Gran parte de esta vivienda, proyectada para un matrimonio de profesores universitarios, se ubica por debajo del nivel de la vereda. Esto permitió diseñar la casa como un espacio abierto que se relaciona con la calle, sin perder privacidad.
Destinada a un matrimonio de profesores universitarios, la casa está ubicada en el morro de Querosene, próximo a la Ciudad Universitaria de San Pablo, Brasil. Fue realizada por el arquitecto brasileño Alvaro Puntoni, con la colaboración de João Sodré y Jonathan Davis, integrantes de Grupo SP.Ocupa un lote de 10 x 40 metros que presenta desniveles pronunciados. Así, gran parte de su superficie queda ubicada por debajo del nivel vereda-calle. Según los autores, esta condición del terreno les permitió “proyectar la casa como un extenso espacio abierto que se relaciona de forma directa y transparente con la calle y garantiza la privacidad de sus usuarios”. La relación espacio doméstico-espacio urbano y territorio es, así, el primer gesto que define la obra.
Este gran espacio privado que se ofrece a la vista del público se desarrolla en una triple altura. Queda limitado, en el lado sur, por un volumen paralelo al muro medianero que atraviesa todo el espacio, y que funciona como un “bloque cerrado de tres pisos que contiene todos los servicios, equipamientos y dormitorios”. En la cara opuesta, esto es, en el lado Norte, una pared libre alberga una biblioteca que toma toda la altura. Sólo en planta baja se transforma en estantería y contiene una chimenea. Esta singular pared “revestida de libros, tiempo e historia” es, de hecho, el elemento protagónico de la vivienda.
Por pasarelas y entrepisos metálicos se accede al muro-biblioteca y a los 7500 libros que atesoran los comitentes. Esos entrepisos, a su vez, conforman el escritorio-estudio en el nivel superior. Las relaciones visuales entre entorno urbano y vivienda se potencian a través de las fachadas, materializadas como grandes superficies trasparentes. Así, “se puede ver el lejano paisaje a través del espacio vacío de la casa”.Ahora bien, mientras el espacio interior queda a la vista, el desnivel actúa como límite que aísla, o al menos dificulta, el contacto directo con la calle, y por esta vía preserva la intimidad. En efecto, la planta baja donde se encuentran el acceso y el estar queda ubicada tres metros por debajo del nivel de la calle. Una escalera paralela a la línea municipal y con poca presencia urbana es el nexo que vincula el espacio público con el privado.